Atlas de astronomía on-line
La guía de observación celeste para disfrutar de las maravillas del universo.
Puedes consultar que observar en el cielo nocturno por meses:
enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, para saber que ver en cada época del año.
El cielo del Lunes, 16 de Junio de 2025
Iluminación: 68%
Magnitud: -8.5
Fase: menguante
Dia: 20.5
Diámetro angular: 0.53217877547382º
Distancia de la tierra: 374231.68 Km
Próxima luna nueva: Miercoles, 25 de Junio de 2025
(faltan 9 días)
Diámetro angular del disco solar: 0.52472291648322º
Distancia de la tierra: 151994789.25474 Km
Magnitud: –26,8
Temperatura de la superfície: 5.778 K
Masa: 1,989 × 1030 kg
Edad: 4,603 × 109 años
Gravedad: 274 m/s²
Período de rotación: 609.12 horas (25,38 días)
(Imagen en tiempo real de la activiad solar. NASA/SOHO)
Magnitud: -0,49
Fase: Saturno nunca muestra una fase desde la Tierra
Inclinación de los anillos: 30.72º (113.8% del max.)
Pròximo año de máxima inclinación: 2048
Lluvias de meteoros activas hoy
-
Periodo: Abr 15-Jul 15
Maximo: May 19 (Longitud Solar: 59°)
Radiante: α 247° / δ -22°
Velocidad: 30Km/s
(lentos)
r: 2.5 (más brillante que el promedio)
THZ: 5
-
Es la lluvia de estrellas diurna más fuerte del año, pero poder ver una lluvia de meteoros diurna como las Ariétidas no es nada fácil. Depende mucho de las coordenadas del observador.
El radiante sólo está 30º del Sol.
Por el hecho que se observen durante el día, la luz del Sol hace difícil que puedan apreciarse los meteros a simple vista, así que nos obligara a madrugar para verlas antes de la salida del Sol.
Se desconoce su origen exacto pero se cree que son restos del asteroide 1566 Icarus.
Periodo: May 14-Jun 2
Maximo: Jun 7 (Longitud Solar: 76º)
Radiante: α 44º / δ +24º
Velocidad: 42Km/s 
r: 2.75
THZ: 30
Todas las lluvias de meteoros de Junio de 2025
Objetos de cielo profundo destacables para observar en Junio de 2025
Reseñas de objetos de cielo profundo para observar el mes de Junio de 2025 ordenados de norte a sur.
Una galaxia espiral que se encuentra a sólo ocho millones de años luz de distancia que tiene un brillo rojizo producido por el gas de hidrógeno atómico, que indica una número mayor que el habitual de regiones HII de formación de estrellas.
Se trata de un objeto que se les escapó a
Charles Messier a la hora de compilar su catálogo, pero que fué descubierto por Friedrich Wihelm Herschel en 1788, y que està catalogada como
Caldwell 7.
Esta galaxia es motivo de estudio por albergar unas cuantas estrellas variables cefeidas.
Magnitud: 8.5
Tipo: Galaxia SBc
Tamaño: 23.4m × 11.8m
AR: 7h36.8m
Dec: 65º36'
Constelación: Jirafa
Es una de las más brillantes galaxias del firmamento, con uma magnitud visual aparente de 8.4; visible con unos simples prismáticos.
Con un pequeño telescopio ya nos permite observar su perfecta estructura espiral, e incluso otra galaxia con la que esta en interacción.
Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195).
Magnitud: 8.4
Tipo: Galaxia Sbc
Tamaño: 10.8m × 6.6m
AR: 13h29.9m
Dec: 47º12'
Constelación: Lebreles
Cúmulo abierto de alrededor de 40 miembros que abarca 5°, cuyas estrellas más brillantes pueden verse a simple vista al rondar la magnitud aparente 5 y que se ve bien con binoculares.
Situado a unos 255
a. l., es uno de los más próximos a nosotros después de los de la Osa Mayor y las Híades.
Magnitud: 1.8
Tipo: Cúmulo Abierto II 3 p
Tamaño: 275m
AR: 12h25.1m
Dec: 26º7'
Constelación: Cabellera de Berenice
Este Atlas de Astronomía es un guía en-línea para observar el cielo y conocer toda la información de los objetos observables, con especial interés en la información necesaria para la observación práctica con instrumentos de aficionado.
Así mismo el atlas tiene información del Sistema Solar, los diferentes planetas, los cometas, los asteroides y las lluvias de meteoros.
Y de las constelaciones celestes, así como sus principales estrellas, las estrellas dobles destacables, y los objetos de cielo profundo consultables también en los diversos catálogos astronómicos.
Se enumeran y explican los diferentes tipos de objetos de cielo profundo, para disfrutar de su observación nocturna.
En conjunto, una visión global del universo, para disfrutarla a nivel teórico y práctico.