Estrellas más brillantes del cielo
Actualmente difícilmente levantamos la cabeza para observar el cielo nocturno, y la contaminación lumínica no nos permite observar el cielo cómo se merece. Pero desde la antigüedad el hombre ha disfrutado del cielo estrellado, un espectáculo natural que antes de la proliferación de la luz eléctrica ofrecía un cielo 200 veces más oscuro.
Las estrellas más brillantes del firmamento reciben nombres que vienen de muy antiguo. Algunas tienen nombres tan antiguos que se remontan a los inicios del lenguaje escrito.
Cada cultura tenia sus nombre própios para designar las estrellas más brillantes.
En tiempos modernos la Unión Astronómica Internacional (UAI) ha comenzado a estandarizar los nombres de estrellas, para de una comunicación global más clara.
Como curiosidad cabe decir que la famosa estrella polar no és la más brillante del firmamento, aunque se encuentra dentro de las más brillantes.
Su importancia radica no en su brillo, sinó en su posición, que indica la situación del Polo Norte, muy importante históricamente para la navegación.
Observación de estrellas
La observación de las estrellas más brillantes del cielo se puede realizar a simple vista, sin necesidad de ningún instrumental astronómico. Si bien unos prismáticos astronómicos nos ayudara a apreciar mejor sus características.
De entrada debemos saber que el cielo nocturno no muestra las mismas estrellas en invierno que en verano. Por lo que la época en que observemos determinará que estrellas podremos ver en el firmamento.
El brillo de las estrellas, o magnitud.
El primer astrónomo que ideó un sistema de clasificación de los astros en función de su brillo fue Hiparco de Nicea (194-120 AC) quien estableció una escala de “magnitudes”, asignando la primera a los astros más brillantes y la sexta a los más débiles, visibles a simple vista.
Posteriormente William Herschel (1738-1822), refinó la definición de Hiparco, al aplicar el descubrimiento de que la respuesta del ojo ante el estímulo luminoso es logarítmica, y determinó que el brillo de una estrella de primera magnitud es 100 veces superior a una de sexta.
En 1859 el astrónomo británico Norman Pogson dió forma matemática a la definición de Herschel, concretando que la razón de brillo entre dos astros con una diferencia de una magnitud es igual a 1001/5, es decir: 2.512 veces.
Estableciendo el sistema actual de magnitudes.
Quedando así definida la expresión que relaciona el brillo de dos astros con sus respectivas magnitudes:
m1-m2 = -2.512 log (b1/b2)
Usando la estrella Vega como origen de la escala de magnitudes, asignándole la magnitud 0.0 en todos los colores.
El color de las estrellas
Cada estrella tiene un color y un brillo distintos.
El color de las estrellas varían en función de su temperatura: las de de color blanco-azulado son estrellas más calientes y las estrellas de color anaranjado-rojizo son menos calientes.
Según su color podemos clasificar las estrellas en siete tipos, designados con las letras O, B, A, F, G, K, y M. Que a su vez se subdividen en números, con el 0 para las estrellas más calientes y 9 para las más frías.
Las estrellas jóvenes (que son más grandes y calientes) tienen un color azulado y se catalogan cómo estrellas de tipo O. Mientras que, las estrellas más viejas (que son más pequeñas y frías) tienen un color rojizo y se clasifican como estrellas de tipo M.
Tabla de clasificación estelar de Harvard
El sistema de Harvard es un esquema de clasificación unidimensional de la astrónoma Annie Jump Cannon, donde las estrellas se agrupan según sus características espectrales por letras individuales del alfabeto, y opcionalmente con subdivisiones numéricas.
Clasificación | Color | Temperatura (ºK) | Ejemplos |
---|---|---|---|
O | azul-violeta | 40.000-25.000 | S Monocerotis, 48 Orionis |
B | blanco-azul | 25.000-11.000 | Rigel, Spica |
A | blanco | 11.000-7.500 | Vega, Sirio A |
F | blanco-amarillo | 7.500-6.000 | Proción, Canopus |
G | amarillo | 6.000-5.000 | Sol, Beta Aquarii |
K | naranja | 5.000-3.500 | Arturo, Albireo A |
M | rojo | 3.500-3.000 | Betelgeuse, Beta Andromedae |
El Sol es una estrella de tamaño medio y color amarillento. Su temperatura en la superficie es de unos 5000-6000 grados Kelvin y se considera una estrella de categoría G2.
Carta celeste con las principales estrellas según la clasificación estelar de Harvard
En la siguiente carta celeste podemos ver las constelaciones con sus principales estrellas según la clasificación estelar de Harvard.
Clasificación espectral de Yerkes
Sin embargo, la clasificación espectral de Yerkes o sistema MKK, introducido en 1943 por William Wilson Morgan, Philip C. Keenan, y Edith Kellman del Observatorio Yerkes, tiene en cuenta tanto la temperatura estelar cómo la gravedad superficial, que influye en la luminosidad. Por lo que resulta ser una clasificación más concreta.
La clasificación espectral de Yerkes divide las estrellas en 9 tipos:
- 0 – Hipergigante
- Ia – Supergigante muy luminosa
- Ib – Supergigante de menor luminosidad
- II – Gigante luminosa
- III – Gigante
- IV – Subgigante
- V – Estrellas de la secuencia principal enanas
- VI – Subenana
- VII – Enana blanca
Tabla de clasificación estelar de Yerkes:
Clase de luminosidad | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
0o Ia+ | hipergigantes o supergigantes extremadamente luminosos | Cygnus OB2#12 – B3-4Ia+ |
Ia | supergigantes luminosos | Eta Canis Majoris – B5Ia |
lab | supergigantes luminosos medianos | Gamma Cygni] – F8Iab |
lb | supergigantes menos luminoso. | Zeta Persei – B1Ib |
II | gigantes luminosas | Beta Leporis – G0II |
III | gigantes normales | Arcturus – K0III |
IV | subgigantes | Gamma Cassiopeiae – B0.5IVpe |
V | enanas (estrellas de la secuencia principal) | Achernar – B6Vep |
sd (prefijo) o VI | subenanas | HD 149382 – sdB5 or B5VI |
D (prefijo) o VII | enanas blanca | van Maanen 2 – DZ8 |
- Se consideran estrellas hipergigantes las que cuentan con hasta 100 M (la masa de nuestro Sol), aproximándose al límite teórico máximo de 120 M.
- Las estrellas supergigantes, en cambio, tienen una masa de entre 10 y 50 M, y dimensiones de hasta 1000 veces el de nuestro Sol.
- Las estrellas gigantes acostumbran a tener un radio de entre 10 y 100 veces el radio solar.
- Las estrellas subgigantes son las que han fusionado todo el hidrógeno de sus núcleos. Son más brillantes que las enanas de la secuencia principal, pero menos que las gigantes.
- Las estrellas enanas forman parte de la secuencia principal, que engloba la mayor parte de las estrellas del universo. Nuestro Sol es una enana amarilla.
- Las estrellas subenanas tienen una luminosidad entre 1,5 y 2 magnitudes por debajo de las de la secuencia principal pero con el mismo tipo espectral.
- Las estrellas enanas blancas, por último, son el remanente de estrellas que se han quedado sin combustible nuclear. Son las más numerosas del universo junto a las enanas rojas, y se calcula que el 97% de las estrellas conocidas pasarán por esta fase.
Lista de las estrellas mas brillantes
Lista de las 90 estrellas individuales más brillantes del firmamento hasta magnitud +2,50:
Estrella | Bayer | Magnitud | Distancia | Tipo |
---|---|---|---|---|
Sirio | α Canis Majoris | -1,47 | 8,6 | Enana blanca |
Canopus | α Carinae | -0,72 | 310 | Supergigante blanco-amarilla |
Alfa Centauri | α1 Centauri | -0,27 | 4,4 | Enana amarilla |
Arturo | α Bootis | -0,04 (variable) | 37 | Gigante naranja |
Vega | α Lyrae | 0,03 | 25 | Gigante blanca |
Rígel | β Orionis | 0,12 | 770 | Supergigante azul |
Procyon | α Canis Minoris | 0,34 | 11 | Supergigante azul |
Achernar | α Eridani | 0,5 | 140 | Gigante blanca |
Betelgeuse | α Orionis | 0,58 (variable) | 430 | Supergigante roja |
Hadar o Agena | β Centauri | 0,6 | 530 | Gigante blanca |
Capella A | α1 Aurigae | 0,71 | 42 | Gigante amarilla |
Altair | α Aquilae | 0,77 | 17 | Enana blanca |
Aldebarán | α Tauri | 0,85 (variable) | 65 | Gigante naranja |
Capella B | α2 Aurigae | 0,96 | 42 | Gigante amarilla |
Espiga | α Virginis | 1,04 | 260 | Gigante azul |
Antares | α Scorpii | 1,09 | 600 | Supergigante roja |
Pólux | β Geminorum | 1,15 | 34 | Gigante roja |
Fomalhaut | α Piscis Austrini | 1,16 | 25 | Enana-subgigante blanca |
Deneb | α Cygni | 1,25 | 3200 | Supergigante blanca |
Becrux o Mimosa | β Crucis Australis | 1,3 | 280 | Subgigante azul |
Rigil Kentaurus B | α2 Centauri | 1,33 | 4,4 | |
Regulus | α Leonis | 1,35 | 77 | Subgigante azul |
Ácrux A | α1 Crucis Australis | 1,4 | 320 | Subgigante azul |
Adhara | ε Canis Majoris | 1,51 | 430 | |
Shaula | λ Scorpii | 1,62 | 700 | Subgigante azul |
Gacrux | γ Crucis Australis | 1,63 | 88 | Gigante roja |
Bellatrix | γ Orionis | 1,64 | 240 | Gigante azul |
Elnath | β Tauri | 1,68 | 130 | Gigante azul |
Miaplacidus | β Carinae | 1,7 | 110 | |
Alnilam | ε Orionis | 1,7 | 1300 | Supergigante azul |
Alnitak A | ζ1 Orionis | 1,7 | 820 | Supergigante azul |
Al Nair | α Gruis | 1,74 | 100 | |
Alioth | ε Ursae Majoris | 1,76 | 81 | |
Gamma2 Velorum A | γ12 Velorum | 1,78 | 840 | |
Kaus Australis | ε Sagittarii | 1,8 | 140 | |
Mirfak | α Persei | 1,82 | 590 | |
Wezen | δ Canis Majoris | 1,84 | 1800 | |
Benetnasch o Alkaid | η Ursae Majoris | 1,85 | 100 | |
Sargas | θ Scorpii | 1,86 | 270 | Gigante blanco-amarilla |
Dubhe A | α1 Ursae Majoris | 1,87 | 120 | |
Alhena | γ Geminorum | 1,9 | 100 | |
Peacock | α Pavonis | 1,91 | 180 | |
Atria | α Trianguli Australis | 1,92 | 420 | |
Cástor A | α1 Geminorum | 1,96 | 52 | |
Murzim o Mirzam | β Canis Majoris | 1,98 | 500 | |
Alfard | α Hydrae | 2 | 180 | |
Hamal | α Arietis | 2 | 66 | |
Polaris | α Ursae Minoris | 2,01 (variable) | 430 | |
Delta Velorum A | δ1 Velorum | 2,03 | 80 | |
Deneb Kaitos | β Ceti | 2,04 | 96 | |
Saiph | κ Orionis | 2,05 | 720 | |
Nunki | σ Sagittarii | 2,06 | 220 | |
Menkent | θ Centauri | 2,06 | 61 | |
Alpheratz | α Andromedae | 2,06 | 97 | |
Mira | β Andromedae | 2,06 | 200 | |
Kochab | β Ursae Minoris | 2,08 | 130 | |
Ácrux B | α2 Crucis Australis | 2,09 | 320 | |
Ras Alhague | α Ophiuchi | 2,1 | 47 | |
Algol | β Persei | 2,12 (variable) | 93 | |
Beta Gruis | β Gruis | 2,13 | 170 | |
Denébola | β Leonis | 2,14 | 36 | |
Naos | ζ Puppis | 2,21 | 1400 | |
Lambda Velorum | λ Velorum | 2,23 | 570 | |
Etamin | γ Draconis | 2,23 | 150 | |
Gemma A / Alphecca A | α1 Coronae Borealis | 2,24 | 75 | |
Sadr | γ Cygni | 2,24 | 1500 | |
Schedar | α Cassiopeiae | 2,25 | 230 | |
Aspidiske | ι Carinae | 2,25 | 690 | |
Almach A | γ1 Andromedae | 2,26 | 350 | |
Mizar A | ζ1 Ursae Majoris | 2,27 | 78 | |
Caph | β Cassiopeiae | 2,27 | 54 | |
Épsilon Centauri | ε Centauri | 2,27 | 380 | |
Algieba A | γ1 Leonis | 2,28 | 130 | |
Alfa Lupi | α Lupi | 2,28 | 550 | |
Dschubba | δ Scorpii | 2,29 | 400 | |
Wei | ε Scorpii | 2,29 | 65 | |
Eta Centauri | η Centauri | 2,32 | 310 | |
Merak | β Ursae Majoris | 2,35 | 79 | |
Ankaa | α Phoenicis | 2,37 | 77 | |
Girtab | κ Scorpii | 2,38 | 460 | |
Gamma Cassiopeiae | γ Cassiopeiae | 2,39 | 610 | |
Enif | ε Pegasi | 2,4 | 670 | |
Aludra | η Canis Majoris | 2,4 | 3200 | |
Avior A | ε1 Carinae | 2,4 | 630 | |
Scheat | β Pegasi | 2,42 | 200 | |
Phecda | γ Ursae Majoris | 2,43 | 84 | |
Alderamin | α Cephei | 2,44 | 49 | |
Kappa Velorum | κ Velorum | 2,46 | 540 | |
Markab | α Pegasi | 2,49 | 140 | |
Giennah | ε Cygni | 2,5 | 72 |
¿De donde provienen los nombres de las estrellas?
Todas las civilizaciones antiguas que nos precedieron, desde los babilonios, teniam nombres para designar las principales estrellas, pero los que llegaron más allà en el estudio del firmamento fueron los árabes, de los que heredamos casi todos los nombres de las estrellas.
También conservamos muchos nombres de la cultura griega.
Pero más alla de la cultura popular, en última instancia es la Unión Astronómica Internacional (UAI) quien designa los nombres oficiales de las estrellas.
Ver listado oficial de nombres de estrellas
La nomenclatura estelar de Bayer
El primero en realizar un catàlogo estelar moderno, que incluyera a todas las estrellas (con nombre o sin él), fue Johann Bayer que allá por el siglo XVII ejercía en Baviera como astrónomo. Su atlas estelar, ‘Uranometría’, fue el primero en cubrir toda la bóveda celeste y estableció una nomenclatura que todavía se utiliza hoy.
El catálogo Bayer utiliza para identificar las estrellas el nombre de la constelacion de la estrella, precedido por una letra del alfabeto griego. Se empieza por la letra alfa (α) que se asigna a la estrella de mayor brillo, la siguiente en brillo sería beta (β), y así sucesivamente.